lunes, 3 de diciembre de 2012

TOMA DE MOLDES EN CORRECCION

IMAGEN 1

Siempre os he dicho, que se aceptan sugerencias y peticiones para el blog, por eso esta entrada va para una joven podóloga recién titulada, que me pidió por correo que si podría hacer alguna entrada sobre toma de moldes en corrección y a poder ser posible con un video de cómo se hacía.


Hay muchas formas de tomar un molde en corrección, pero yo los moldes los tomo con espuma fenolica en bipedestación. Si con la ortesis no se pretende contralar momentos pronadores, tomo el molde en bipedestación pidiendo al paciente que pise en la espuma con la pierna recta y con rodilla totalmente extendida y el tobillo a 90º.

Si en cambio, con la ortesis se pretende controlar momentos pronadores tomo el molde en corrección con Windlass y rotación externa tibial. En el caso de niños si veo que no van a colaborar a la hora de tomar el molde en espuma fenolica, opto por venda de escayola tipo mocasín en descarga intentando que el pie este lo mas “neutro” posible y con flexión dorsal de todos los dedos aumentado así el arco.



MECANISMO DE WINDLASS

(Vallotton J, Echeverri S, Dobbelaere-Nicolas V.Functional Hallux Limitus or Rigidus Caused by a Tenodesis Effect at the Retrotalar Pulley. JAPMA May 1, 2010 vol. 100 no. 3 220-229)

El primer paso para tomar un molde del pie en corrección, es comprobar si este es flexible  para poder realizar la corrección, por tanto tenemos que hacer el Mecanismo de Windlass o Test de Jack y ver si al hacer flexión dorsal del primer dedo del paciente en bipedestación (IMAGEN 2 Y 3) hay un aumento del arco, y también realizar una rotación externa tibial para que de esta forma se rote también el astrágalo con la tibia. Con esta ligera rotación del astrágalo, este se dorsiflexiona y adduce. Pero por la dificultad que entraña esto, a veces lo más importante no es realizar una buena rotación tibial, ya que al pisar el paciente es muy difícil mantenerla. Por eso, pienso que es más importante evitar en la medida de lo posible que la tibia rote internamente y así que el pie no colapse tanto.
IMAGEN 2


IMAGEN 3


El mecanismo de Winslass fue descrito por Hicks, (Hicks JH. The mechanics of the foot II: The plantar aponeurosis and the arch. Journal of Anatomy 88: 225-231. 1954.) el cual demostró que la flexion dorsal de la primera articulación metatarsofalangica provoca un aumento del arco del pie y otros efectos como rotación externa tibial, varo de retropié, inversión del ASA y aumento de la tensión fascial en la planta del pie.
Diversos autores han escrito sobre la importancia de este mecanismo. Dananberg por medio del modelo de facilitación del plano sagital, mantiene la idea que para un correcto funcionamiento del arco o para evitar un colapso de la columna interna, es necesaria una correcta dorsiflexion metatarsofalangica o un tercer roker.

En este primer video, lo que hacemos es marcar el eje del ASA en el centro del astrágalo en carga, para así, poder comprobar el grado de corrección en dicho eje.




Y aquí, una vez valorada la flexibilidad del pie y comprobar que la corrección del pie es efectiva para poder tomarle el molde de esta manera, procedemos a tomar el molde como aparece en el siguiente video. 






Y para ver el resultado, en esta ultima foto (IMAGEN 4),  si se compara con la IMAGEN 1, se aprecia la corrección se que se ha producido en el pie y sobre todo donde mejor se ve es observando el punto marcado del eje del ASA.



IMAGEN 4

jueves, 29 de noviembre de 2012

SALA DE EXPLORACION BIOMECANICA

Hace tiempo, realice una entrada en la cual hablaba sobre la maquinaria, instrumental y legislación necesaria para un taller de ortopodologia. Esta la realice para los estudiantes de podología y para los jóvenes podólogos que están empezando, y de esta forma poder resolverles alguna duda que pudieran tener, y por los comentarios recibidos, creo que acerté.


Por eso, ahora voy a hablar sobre la infraestructura y materiales necesarios para la realización de una exploración biomecánica, y lo que pienso que es útil y que hay que tener para la efectuar la consulta en condiciones cómodas para nosotros y para el paciente.



BANCO DE MARCHAS


Una de las partes claves de una buena exploración es estudiar la pisada y la marcha del paciente, de ahí la importancia de disponer de un banco de marchas. Nosotros utilizamos uno hecho a medida (IMAGEN 1) con altura para una buena visualización de la marcha, poder de una forma cómoda realizar diferentes mediciones y test clínicos al paciente sin tener que estar de rodillas o agachado, haciendo todo esto sentado en una silla.


IMAGEN 1
 
Para la comodidad de algunos paciente, ya sea edad avanzada, neurológicos, etc, caminar sobre un banco de marchas alto, como es en mi caso, no es lo mas indicado o mas cómodo para ellos, por eso también podéis utilizar unas alfombras de plástico (IMAGEN 2), de las que ponen alrededor de las piscinas para que no resbalarse, las cuales venden por metros y que se pueden colocar en el suelo para  que el  paciente camine sobre ella. De esta forma le facilitamos al paciente la exploración su pisada.
IMAGEN 2

También, las cintas para correr (IMAGEN 3), vienen muy bien para estudiar al paciente andando, corriendo (en caso de deportistas es de gran utilidad) o por si la sala donde realizas las exploraciones biomecánicas es algo pequeña y no es cabe un banco de marchas. Pienso que estas se pueden solas o mejor como complemento al banco de marchas, nosotros por falta de espacio de momento no tenemos ninguna cinta para correr, pero en próximas ampliaciones es de lo primero que queremos poner.
IMAGEN 3

CAMILLA
Es importante para valorar pruebas clínicas que requieren al paciente en decúbito prono o supino, como rotaciones de miembros inferiores, sobre todo en niños. Como mínimo una camilla debe de tener dos cuerpos, en la cual se pueda subir a varios niveles la cabeza, de ahí en adelante lo que más os guste o resulte más cómodo.



INSTRUMENTAL MEDIDAS

El instrumental o aparataje de medición es una parte muy importante para realizar una buena exploración biomecánica. En la (IMAGEN 4), muestro los que nosotros solemos utilizar en consulta y pensamos que es básico: goniómetro de dos brazos, plomada, baraja de cartas para simular piezas y posteos (ya os hablare en otra entrada de esto) y para valorar y medir dismetrías el pelvímetro, nivel y cinta métrica.


IMAGEN 4

REGISTRO Y VISUALIZACION HUELLA


Para esto en la actualidad existen multitud de formas de realizar una visualización de la huella como:

- Plataforma presiones: Estas son las más modernas y útiles, ya que nos permiten además de visualizar las distintas presiones plantares con colores y graficas, el registro y archivo del estudio. Podemos comparar la evolución, imprimir las imágenes y graficas, sirven para realizar estudios y sobre todo y mas impórtate para la mejor explicación al paciente de lo que tiene y porque lo tiene. Además y no menos importante de la parte del marketing que tienen. (IMAGEN 5)

IMAGEN 5

- Podoscopio: Con la aparición de las plataformas de presiones el podoscopio está cada vez más en desuso, pero yo en algunos casos todavía lo utilizo, ya que en algunos niños o en pacientes con déficit de compresión, andar bien por una plataforma de presiones les cuesta mucho y con el podoscopio es de gran utilidad para ver en estática el reparto de presiones plantares.


- Pedigrafo: Y al pedigrafo le pasa lo mismo que al podoscopio, que está en desuso. Yo al tener plantaforma de presiones, podoscopio y cámara de fotos no tengo pedigrafo, pero hay gente que todavía lo utiliza. (IMAGEN 6)


IMAGEN 6

No sé si me habré dejado algo importante en el tintero, pero como he comentado, pienso que esto es lo básico o necesario para una buena exploración, pero si veis que me falta o sobra algo, decídmelo. Pero sobre todo, para hacer una buena exploración son los conocimientos, estudio y experiencias de cada uno, eso nunca lo debemos de olvidar.

Espero que sirva la entrada para los que estáis acabando los estudios o empezando como podólogos para resolver esas dudas que todavía existen y que al principio y por lo menos en mi caso, eran muchas.

Y para finalizar, espero poder seguir haciendo entradas del blog con mas frecuencia y no demorarme tanto en publicar como esta vez. Tengo entradas pendientes solicitadas por vosotros mediante correo o comentarios y también muchas que tengo yo pensadas, a ver cómo va la cosa….

PD: Perdonar por el tamaño de la letra, pero no me deja ponerla mas pequeña y sale a si por defecto.



lunes, 8 de octubre de 2012

ARTICULOS MANIOBRAS EXPLORATORIAS MIEMBRO INFERIOR


La revista REDUCA, es una publicación gratuita online  de contenidos docentes destinada a profesores universitarios en el ámbito de la Enfermería, Fisioterapia y Podología, de la Universidad Complutense de Madrid. En ella, se publican artículos de sesiones clínicas de los Podólogos Internos Residentes, trabajos fin de Master y fin de grado de  Enfermería, Fisioterapia y Podología de dicha universidad.

Os comento todo esto, primero para que conozcáis la revista y sus publicaciones, y segundo, porque se publico un número muy interesante sobre Serie Biomecánica del Miembro Inferior Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología).Serie Biomecánica del Miembro Inferior. Vol 1, No 3 (2009), de Mª Teresa Angulo Carrere y Ana Álvarez Méndez


Este me pareció en su momento muy completo y divulgativo, ya que explican de forma muy grafica las principales maniobras exploratorias del miembro inferior, por eso lo comparto con vosotros para el que no sepa de la existencia de estos artículos. Los artículos que forman esta serie son:

- Biomecánica de la extremidad inferior. 1. Exploración de la cintura pélvica

Mª Teresa Angulo Carrere, Ana Álvarez Méndez. Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)  Biomecánica de la extremidad inferior. 1. Exploración de la cintura pélvica. 1 (3): 1-11, 2009


- Biomecánica de la extremidad inferior. 2. Exploración de la articulación de la cadera

Mª Teresa Angulo Carrere, Ana Álvarez Méndez. Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)  Biomecánica de la extremidad inferior. 2. Exploración de la articulación de la cadera. 1 (3): 12-25, 2009


- Biomecánica de la extremidad inferior. 3. Exploración de la articulación de la rodilla


Mª Teresa Angulo Carrere, Ana Álvarez Méndez. Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)  Biomecánica de la extremidad inferior. 3. Exploración de la articulación de la rodilla. 1 (3): 26-37, 2009


 - Biomecánica de la extremidad inferior. 4. Exploración de la articulación del tobillo


Mª Teresa Angulo Carrere, Ana Álvarez Méndez. Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología) Biomecánica de la extremidad inferior. 4. Exploración de la articulación del tobillo. 1 (3): 38-49, 2009



- Biomecánica de la extremidad inferior. 5. Exploración de las articulaciones del pie


Mª Teresa Angulo Carrere, Ana Álvarez Méndez. Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)  Biomecánica de la extremidad inferior. 5. Exploración de las articulaciones del pie. 1 (3): 50-67, 2009



Desde hace tiempo llevaba rondándome en la cabeza realizar una serie de entradas en el blog, explicando las principales maniobras exploratorias del miembro inferior, pero es una tarea que requiere mucho trabajo y dedicación por mi parte, y estando estos artículos ya publicados, los cuales presentan muchas imágenes muy graficas, he preferido compartirlos con vosotros.

De todas formas, ya iremos repasando y explicando maniobras exploratorias y clínicas del pie con más detenimiento y pausa, pero eso, más adelante.

Espero que os sea de utilidad esta publicación, un saludo.

jueves, 4 de octubre de 2012

TRATAMIENTO ORTOPODOLOGICO HALLUX LIMITUS/RIGIDUS


El Hallux Limitus es una alteración degenerativa de la primera articulación metatarsofalángica, que se define clínicamente como una disminución de la flexión dorsal del hallux por debajo de 65º en descarga, aunque algunos autores según últimos estudios, opinan que por debajo de 45º de flexión dorsal ya es patológico.


Las patologías y deformidades de la articulación metatarsofalángica (AMTF) del hallux constituyen las lesiones con mayor incidencia y prevalencia en consulta, la incidencia de lesiones como el Hallux Rigidus según distintos estudisos es de 1 de cada 45 individuos de más de 50 años. Siendo la segunda articulación, tras la rodilla, en severidad degenerativa del cartílago articular de toda la extremidad inferior.

Para comprender mejor esta deformidad el Hallux Limitus se clasifica en:

- Hallux Limitus Funcional: es cuando la articulación metatarsofalángica del hallux presenta un rango de movimiento en flexión dorsal menor de 20-30º en dinámica.
- Hallux Limitus Estructural: es cuando la articulación metatarsofalángica del hallux presenta un rango de movimiento en flexión dorsal menor de 65º en descarga, sobre unos 50º, aunque como he comentado, según algunos autores por debajo de 45º ya seria patológico.

Y como estadio más avanzado de la deformidad, estaría el Hallux Rigidus, que es una alteración degenerativa de la 1º AMTF , con una disminución de la flexión dorsal del hallux por debajo de 10º (Ausencia casi total de Flexión dorsal).
La dorsiflexión de la 1º AMTF es necesaria para estabilizar el pie durante la fase propulsiva de la marcha y activar el Mecanismo de Windlass por eso de este modo, una disminución de la flexión dorsal de la primera articulación metatarsofalángica, se cree que es causante de una función anormal del pie y por tanto, de patología como el Hallux Rigidus.

Sobre el Hallux Limitus Funcional y el Kinetic Wedge ya realice una entrada hace tiempo,  por eso ahora me gustaría comentar el tratamiento para el Hallux Limitus Estructural y el Hallux Rigidus.

IMAGEN 1
Vision plantar de Extensión de Morton de EVA duro bajo
1º metatarsiano con Porón en resto cabezas metatarsales


IMAGEN 2
Visión lateral de plantilla acaba con Extensión de Morton

Para el Hallux Rigidus, que el tratamiento más indicado es la conocida por todos vosotros, Extensión de Morton (IMAGEN 1 y 2). Esta va colocada desde la zona retrocapital hasta la parte más distal de la plantilla ocupando todo el primer dedo.


Su función es limitar en todo lo posible el rango de movimiento de la 1º AMTF y de esta forma ferulizar la articulación evitando el poco movimiento que presenta y que en estos casos suele ser doloroso.

El grosor de esta pieza es de unos 3mm y debe ser de materiales duros como el EVA de 60º Shore-A, para conseguir limitar el movimiento. También se puede realizar de polipropileno cuando realizamos la plantilla de este material o en estadios en los cuales, no queramos ferulizar tanto la articulación, también podemos realizar la Extensión de Morton de resina o de EVA de densidad media, unos 35º-45º Shore aproximadamente.
Pero en los casos en los cuales el paciente presenta un Hallux Limitus Estructural, que presenta una leve molestia, sin crepitación articular y todavía con rango de movimiento, debemos poner una Extensión de Morton para ferulizar la articulación, o debemos favorecer el movimiento para eliminar adherencias fibrosas y evitar que favorezca la degeneración. ¿Qué debemos hacer en estos caso?, ¿movilizar la articulación o ferulizar?, ¿poner un Kinetic Wedge ó una Extensión?.

En estos casos, nos es de gran utilidad el test de cartas que explique en la entrada del Hallux Limitus Funcional, para valorar y comprobar que simulando una cuña pronadora de antepié (IMAGEN 3 y 4) ganamos o no movimiento en flexión dorsal de la articulación. Si no lo ganamos es mejor ferulizar, no a lo mejor con un material duro, sino con un EVA de densidad media.


Pero si el paciente presenta, menos de 30º de flexión dorsal de la 1º AMTF en descarga con leve o moderado dolor al final del rango de movimiento en flexión dorsal o con muy poca movilidad, lo mejor y más indicado, es colocar una Extensión de Morton.



IMAGEN 3
Cuña pronadora de antepié de EVA duro y 3mm de grosor

IMAGEN 4
Visión plantar de la cuña pronadora de antepié y Porón en la cabeza de 1º metatarsiano

Por ultimo y como curiosidad, os dejo un video del Dr. Blake,  en el cual enseña a realizar un vendaje funcional para el Hallux Limitus. Este tipo de vendajes puede venir muy bien como tratamiento mientras que se le está realizando al paciente la plantilla.



 

miércoles, 26 de septiembre de 2012

REGRESO DE VACACIONES. FASCITIS PLANTAR. INQUISIDOR PODOLOGICO

Después de un largo descanso con el blog, ya es hora de ir animando este un poquito y retomar la actividad de antes, porque esto es como todo en la vida, cuando menos haces menos quieres hacer, en este caso cuanto menos escribes menos ganas tienes y viceversa.


Antes de irme de vacaciones de verano en la consulta, acudieron dos pacientes con casos muy similares, los dos presentaban una fascitis plantar aguda (con 1 semana de evolución), de forma unilateral y pasaban por su trabajo muchas horas de pie.

Tras la exploración biomecánica, los dos pacientes presentaban exceso de pronación de ASA y les tome el molde para realizarles sus correspondientes ortesis plantares, en estos dos casos concretos, entregárselas lo antes posible ya que me cogía vacaciones y porque los pacientes por el trabajo que tienen les molestaba muchísimo, sobre todo al final de la jornada, y palabras textuales de los dos: “por favor, quítame el dolor lo antes posible que me duele mucho y tengo miedo de tener que cogerme la baja por si me despiden”… hasta ese punto hemos llegado…

En estos casos de fascitis tan agudos, en la mayoría de los casos con medidas antiinflamatorias y un vendaje es suficiente, pero si existe un factor biomecánico causal, como en estos casos era la hiperpronación de ASA que presentaban, como protocolo le recomiendo al paciente la utilización de una ortesis plantar, para prevenir que en un futuro vuelvan a aparecer molestias en la zona y a eliminar el dolor si con las medidas antiinflamatorias no se ha eliminado.
A estos pacientes les paute como tratamiento mientras que les realizaba su plantilla:

- Ibuprofeno 1 cada 8 horas.

- Aplicación de hielo en la zona.

- Vendaje neuromuscular para la fascitis plantar (FIGURA 1)

FIGURA 1 (biolaster.com)

A la semana, cuando vinieron a recoger sus plantillas, a los dos les había disminuido muchísimo la sintomatología dolorosa y tras la utilización de las plantillas durante un mes, en la primera revisión, me comentaron que ya no les molesta la fascia absolutamente nada.


Os comento estos casos como ejemplo, para que veamos que tenemos más arsenal terapéutico que las plantillas y que en muchas patologías, las terapias físicas y antiinflamatorias nos son de gran ayuda. Yo siempre que están indicadas las utilizo como tratamiento coadyuvante mientras que le realizo la ortesis plantar al paciente y dependiendo el grado y evolución de la lesión también, lo derivo a un fisioterapeuta para ir disminuyendo el dolor e inflamación.

Sobre esto, ya realice una entrada anterior mostrando y explicando algunas medidas físicas que podemos utilizar.
También me ha llamado la atención después de mi descanso cibernético, que el blog del inquisidor podológico ha sido borrado. No se cuales habrán sido sus motivos, pero lo “echare algo en falta”, porque en ese blog se decían en muchos casos verdades como puños sobre nuestra profesión. Pero el gran problema eran los comentarios anónimos que se vertían en él y desde mi punto de vista, la forma que tenia de hacer su crítica, ya que a veces se pasaba un poco, porque como dice mi padre: “hay muchas formas de mandar a uno a la mierda”.

jueves, 2 de agosto de 2012

VACACIONES DE VERANO


Hola de nuevo a todos, ya me falta menos para cerrar la consulta e irme de vacaciones un par de semanitas, que en las fechas en las que estamos ya va apeteciendo. Como ya hice el año pasado, el blog también va a estar de vacaciones, pero a diferencia de mi, va a estar todo el mes de agosto y así recargar mejor las pilas.


En septiembre, retomaremos la actividad normal del blog con nuevos temas, algunos de ellos pendientes de publicar por petición vuestra mediante comentarios y correos electrónicos, pero paciencia que no me he olvidado...jejeje.

También aprovecho para agradeceros vuestras visitas al blog, ya que está rozando las 60.000 visitas, las cuales, pienso que no están nada mal para el poco tiempo que lleva el blog funcionando (un año y medio) y para la temática tan concreta que tiene este. Y como no también daros las gracias por vuestros comentarios y aportaciones que tanto enriquecen el blog.

Espero que disfrutéis mucho de vuestras vacaciones para los que ya las habéis tenido, para los que las tengan ahora o los que las tendrán dentro de poco, como es mi caso.

Feliz verano!

viernes, 20 de julio de 2012

FIABILIDAD DEL TEST DE LOCALIZACION DE POSICION DEL ASA E INFORMACION DE CURSOS Y EXPERTOS


De Schepper J, Van Alsenoy K, Rijckaert J, De Mits S, Lootens T, Philip Roosen P. Intratest Reliability in Determining the Subtalar Joint Axis Using the Palpation Technique Described by K. Kirby. J. Am. Podiatr. Med. Assoc. 2012 102:122-129.


La determinación exacta y la clasificación de la posición espacial del eje de la articulación subastragalina (ASA), puede ser de gran utilidad clínica en el análisis biomecánico y una herramienta valiosa en el diseño de nuestras ortesis.
Sobre cómo realizar esta maniobra, ya realice una entrada en el blog, pero os dejo el enlace de la misma para quien no la viera.
 
¿Pero es fiable esta maniobra?, ¿nos ayuda realmente a localizar espacialmente del eje del ASA?, estas y muchas preguntas, nos las hemos hecho todos alguna vez y sobre todo los podólogos que todavía no confían en la teoría del eje rotacional de la articulación subastragalina ideada por el podiatra americano Kevin Kirby.


Para salir de dudas y estudiar más sobre esta maniobra exploratoria, han publicado un estudio: De Schepper J, Van Alsenoy K, Rijckaert J, De Mits S, Lootens T, Philip Roosen P. Intratest Reliability in Determining the Subtalar Joint Axis Using the Palpation Technique Described by K. Kirby. J. Am. Podiatr. Med. Assoc. 2012 102:122-129. Abstract
 
En el estudio se realiza a 52 pacientes la maniobra de localización plantar del eje del ASA por 3 podiatras con diferentes grados de experiencia. Los resultados concluyen que el test tiene una alta fiabilidad intra-observador, es decir una precisión muy alta para la persona que lo realiza, pero baja inter-observador, si se compara entre distintas personas. Este resultado confirma la fiabilidad del test y da resultados muy parecidos a otros estudios muy parecidos realizados sobre la medición de la posición relajada del calcáneo en apoyo (PRCA).



Abstract

Background: Exact determination and classification of the spatial position of the subtalar joint axis could be a predictive clinical variable in biomechanical analysis and a valuable tool in the design of functional foot orthoses.

Methods: Three clinicians with different levels of experience determined and classified the subtalar joint axis location, three times, on 52 individuals, using the clinical palpation, allocation and interpretation technique, as described by K. Kirby.

Results: High intratester precision (ICC 0.72 to 0.93) was found for determining the axis location (SEM, 3.72° for angle/0.27 cm for X-axis); however, classification of the spatial position of the axis has large intertester variation (κ = 0.243 to 0.494)

Conclusions: The clinical palpation technique itself is reliable; the consistent attribution of a classification, in other words, interpretation, is weak. (J Am Podiatr Med Assoc 102(2): 122–129, 2012)

Como es habitual por estas fechas, ya se está abriendo el plazo de inscripción para los Masters y Expertos del curso que viene. Os dejo información de algunos de ellos:

Experto en patología y ortopedia miembro inferior, Experto supervisor productos sanitarios a medida este es uno de los cursos existentes para obtener la licencia de fabricante de productos sanitarios a medida y poder realizarte legalmente tus plantillas en la consulta. Comento esto, porque cuando realice la entrada sobre la maquinaria de taller y legislación, varias personas me preguntaron qué curso de debía realizar para poder fabricar ortesis plantares.


Y para concluir, esta jornada de un día sobre titulada: Diagnostico diferencial de las patologías en antepié.
 
Normalmente, suelo realizar una entrada por semana más o menos, pero como ya he comentado en otras entradas, me han surgido algunos problemas personales y por tanto, no estoy atendiendo el blog lo que me gustaría.  Intentare en la medida de lo posible colgar entradas con más frecuencia y prometo también en cuanto me sea posible hacer una sobre la Teoría del Plano Sagital que me ha pedido Fernando Pifarré,  por tanto, aprovecho para decirle que si él o algún otro que si tenéis dudas sobre un determinado tema referente a la ortopodología y biomecánica no dudéis en mandarme un correo al blog y os ayudare en lo que pueda.

lunes, 25 de junio de 2012

¿NECESITAN TODOS LOS CORREDORES PLANTILLAS?


¿Necesitan todos los corredores plantillas?, es la pregunta que lanzan en la web La Bolsa del corredor (http://www.labolsadelcorredor.com/) ), la cual, el compañero Samuel en un grupo para podólogos creado en Google+, dejo el enlace para que lo viéramos y comentáramos, y como me ha parecido muy interesante y de la temática del blog os dejo el articulo para que lo veáis.

Este es un tema recurrente, y es un motivo de consulta muy frecuente en pacientes que practican deporte con asiduidad y los cuales, no presentan sintomatología dolorosa y que acuden a consulta para solucionar sus dudas y pedir consejo profesional.

Nosotros, en estos casos, de pacientes deportistas sin sintomatología dolorosa que acuden a consulta para ver si necesitan plantillas o no, les comentamos que a no ser que presenten un pie con una gran deformidad ya sea por exceso de pronación o de supinación o hayan tenido alguna lesión de miembros inferiores con anterioridad, en principio desde nuestro punto de vista no es necesaria la utilización de plantillas para la práctica deportiva.


Si tienen una gran deformidad ya sea por exceso de pronación o de supinación, como ya he comentado, si les recomendamos la utilización de plantillas para realizar deporte, ya que en mayor o menor medida unas plantillas optimas, se ha demostrado que reducen la actividad muscular y la fatiga resultante es minimizada y dado que la actividad muscular se reduce al mínimo, el rendimiento debe aumentar con la utilización de las plantillas. También existen estudios que demuestran que la utilización de plantillas previene la aparición de lesiones en la práctica deportiva. Para refutar esto, os dejo el enlace y el abstract de un metaanálisis que me paso Miguel, un compañero y que aprovecho para darle las gracias.

Aaltonen S, Karjalainen H, Ari Heinonen A, Jani Parkkari J, Kujala UM. Prevention of Sports Injuries. Systematic Review of Randomized Controlled Trials. Arch Intern Med. 2007; 167 (15):1585-1592 (articulo)

ABSTRACT
Prevention of Sports Injuries
Systematic Review of Randomized Controlled Trials

Sari Aaltonen, PT; Heli Karjalainen, PT; Ari Heinonen, PT, PhD; Jari Parkkari, MD, PhD; Urho M. Kujala, MD, PhD

Increased participation in sports has led to more sports injuries. Evidence-based methods to prevent sports injuries are needed. A systematic review was conducted of the effects of randomized controlled interventions to prevent sports injuries. A systematic search was performed of various databases and the reference lists of articles and reviews. Two reviewers independently extracted the data and assessed the methodological quality of the included trials. Thirty-two trials (24 931 participants) met the inclusion criteria. We found evidence of the preventive effect of 3 types of injury prevention interventions. In 5 trials including 6 different comparisons (2446 participants), custom-made or prefabricated insoles reduced lower limb injuries compared with no insoles in military recruits (risk reduction _50% in 4 comparisons). All 7 studies investigating external joint supports (10 300 participants) showed a tendency to prevent ankle, wrist, or knee injuries (risk reduction _50% in 5 studies). All 6 multi-intervention training programs (2809 participants) were effective in preventing sports injuries (risk reduction_50% in 5 studies). Various interventions may prevent sports injuries. A decreased risk of sports injuries was associated with the use of insoles, external joint supports, and multi-intervention training programs. More high-quality randomized controlled trials in different sports and populations are needed.

Arch Intern Med. 2007;167 (15):1585-1592

Por eso, desde mi punto de vista y por lo comentado antes, no todos los corredores necesitan plantillas y todo dependerá de múltiples factores que debemos de valorar en cada caso concreto. Lo que no sé es que hacéis vosotros en estos casos, y como siempre me gustaría saber vuestra opinión, para así aprender todos de todos y hacer el blog lo más participativo posible.

viernes, 15 de junio de 2012

TALLER ORTODOLOGIA: Aparataje, cosas necesarias y legislación

Desde hace un tiempo, he recibido varios mensajes al correo del blog de estudiantes de podología o de compañeros podólogos con la carrera recién terminada, preguntándome los materiales y maquinaria necesarios para la fabricación de plantillas, que cosas básicas se necesitan, con qué cosas pueden empezar, etc.

Por los correos y comentarios realizados en el blog, veo que este lo leen muchos estudiantes de podología, mas de los que yo pensaba, por lo tanto, para echarles una mano y poder resolverles algunas de sus dudas, voy a realizar esta entrada sobre las cosas necesarias y aparataje para la fabricación de ortesis plantares.

VACUM
Aparatos de vacío, hay de muchos tipos. El que utilizamos nosotros es uno simple el cual, solo realiza vacio, nada más, pero para nuestra forma de trabajar es más que suficiente. [IMAGEN 1] También los hay con salida al exterior para realizar toma en aplicación en directo y con vacio y calor a la vez, para que caliente el material y lo termoconforme todo junto. Con estos últimos, se pueden utilizar con todos los materiales excepto para el polipropileno y los composites, ya que su temperatura de adaptación es más elevada que el resto.


IMAGEN 1

HORNO
El que utilizamos en el taller, es uno de los denominados mini hornos, el cual, se puede encontrar en cualquier gran superficie a precios económicos. [IMAGEN 2] Las características principales que deben tener es: calentar por arriba y por abajo, tener una temperatura máxima de entre 200º - 250º C y un tamaño adecuado para que entre cualquier tamaño de palmilla para calentar. Si también se va a utilizar para calentar fibra de carbono o de vidrios, es recomendable que el horno sea de convección.

IMAGEN 2


También podéis utilizar una decapadora o pistola de calor, para calentar los materiales o simplemente para retocar o rectificar alguna parte. [IMAGEN 3]  Con este sistema, se pueden calentar todos  los materiales excepto el polipropileno y los composites, ya que su temperatura de adaptación es mayor, como ya he comentado. Yo no tengo ninguna, porque caliento los materiales en el horno, el cual, también lo utilizo por si tengo que hacer alguna pequeña modificación o rectificado, eso va a gustos.
IMAGEN 3

ENCOLADO

Aquí es muy importante la ventilación y disponer de una buena campana extractora para no aspirar los vapores de la cola. Yo no dispongo de campana, pero lo que hago es abrir bien la ventana a la hora de encolar y para dejar los materiales secar con la mejor ventilación posible. [IMAGEN 2]

También, cuando encolo los materiales, me apoyo en una tabla de madera para no manchar la mesa de trabajo.



PULIDORA
Hay muchos tipos y modelos, eso ya va a gustos, pero lo que sí es importante desde mi punto de vista, es que tenga una buena aspiración, aunque incluso teniéndola, cuando pulimos sobre todo EVA, uno se pone perdido de polvo. Otro detalle que también es de reseñar, es que la pulidora, lleve incorporado una lija para los acabados. En la [IMAGEN 4] es la pequeña que esta a vuestra derecha. Esta lija la utilizamos para darle un acabado más estético y fino al polipropileno.

IMAGEN 4

MEDIDAS DE PROTECCION

Además de una buena ventilación de la zona de encolado y del taller en general, es importe utilizar guantes resistentes al calor para manejar los materiales recién sacados del horno, mascarilla de alta protección para encolar y pulir y gafas de protección cuando se trabaja con la pulidora. [IMAGEN 5]. Esto son cosas básicas, que todos debemos saber, pero que con las prisas y la rutina, muchas veces nos olvidamos de cumplirlas, yo el primero.


IMAGEN 5
Mesa de trabajo
Vista general del taller
 
Como veis, no hace falta disponer de un gran especio ni de mucha maquinaria, yo he puesto la que tengo y lo que pienso que es lo básico, pero si veis que se me ha olvidado algo en el tintero, no dudéis en decirlo.


Para concluir, os adjunto un boletín del Colegio Oficial de Podólogos sobre la Legislación de fabricación de plantillas, la cual ya puse en otra entrada anterior, para que sepáis a nivel legal como está el tema de la fabricación.


Aunque comente que las entradas iban a estar más espaciadas en el tiempo e sacado un rato para colgar esta, por tanto, espero que esta entrada, la cual como ya he comentado, dedico a los estudiantes y jóvenes podólogos, os sirva de ayuda para aclarar vuestras dudas.

jueves, 7 de junio de 2012

PROGRAMA CIENTIFICO CONGRESO NACIONAL PODOLOGIA. 3º EDICION CURSO BIOMECANICA


Como bien sabéis, el próximo Congreso Nacional de Podología se celebrara los días 5, 6 y 7 de octubre en Valladolid. En la web del Congreso, ya aparece el programa cientifico del mismo. Dándole un vistazo y desde mi humilde opinión, pienso que el programa de este año es de un gran nivel y con la presencia de algunos podiatras de otros países, como viene siendo habitual en los últimas ediciones, y con la realización de talleres prácticos de todo tipo, pero echo en falta en el programa científico conferencias de jóvenes podólogos y de podólogos de fuera del ámbito de la universidad.


Como la corta entrada de hoy va de cursos y congresos, os comento también la realización de la 3º edición del Curso de Perfeccionamiento en Biomecánica y Técnicas Instrumentales de Análisis de Movimientos Humanos, impartirá en la Universidad Miguel Hernández del 28 de septiembre de este año al 13 de febrero de 2013.


Antes de terminar, me gustaría decir, que por motivos personales las entradas del blog van a estar más espaciadas en el tiempo, lo que no sé es por cuanta duración, por lo cual para los lectores asiduos, os pido disculpas.

Un saludo!

viernes, 1 de junio de 2012

SINDROME DE PREDISLOCACION (parte 2): ETIOLOGIA Y TRATAMIENTO

Continuando con la entrada anterior y para finalizar de hablar sobre el Síndrome de Predislocación (SDPD) hablaremos en esta entrada como ya os comente sobre la etiología y el tratamiento.


ETIOLOGIA

Etiológicamente, el hallux valgus, la insuficiencia del primer radio y un segundo metatarsiano excesivamente largo pueden contribuir a este problema, pero no necesariamente siendo los precursores de la deformidad .Otros factores etiológicos de esta entidad clínica incluye enfermedades articulares de tipo inflamatorio, alteraciones del tejido conectivo y diversas causas no específicas de sinovitis.

Estos factores se han identificado como causantes de distensión capsular y de atenuación o ruptura del plato glenoideo. La presencia de estos factores se asocia a un aumento de presión plantar de las articulaciones metatarsofalángicas menores, especialmente en la segunda Y durante la fase propulsiva de la marcha.

Los factores desencadenantes del SDPD, pueden ser el uso continuado de calzado de tacon alto y de calzado con suela muy fina, lo que ocasiona un aumento de impacto en la zona metatarsal. Y como diagnostico diferencial, tenemos que prestar especial atención y tener en cuenta a las posibles fractura de stress, deformidad de dedo en garra, artritis reumatoide, enfermedad de Freiberg, sinovitis o neuroma, por comentar algunas.


TRATAMIENTO

Sobre este apartado, existe una amplia batería y opciones de tratamientos. Para os sirva como referencia, os dejo esta tabla (Tabla 1), modificada del articulo: (Pascual Gutiérrez R, Arnao Rodríguez MC, Chinchilla Villaescusa P, López Ros P, García Campos J. Criterios de selección del tratamiento del síndrome de predislocación. Rehabilitación (Madrid).2010; 44(4):364–370).

En la cual se explica brevemente y de forma esquemática los criterios de selección y los distintos tratamientos según el grado o estadio de evolución del SDPD.

TABLA 1

También, he encontrado en la red un poster que me ha parecido interesante, el cual, explica un algoritmo terapéutico para el tratamiento de esta patología.
 
Para el tratamiento del SDPD, si el paciente se encuentra en el Estadio I o en una fase muy inicial, la cual solo le lleva molestado unos días, le suelo colocar un vendaje en corbata o le realizo una silicona en omega, cambio de calzado, si este no es el adecuado y medidas antiinflamatorias: aplicación de hielo en la zona o baños de contraste.
Vista plantar del vendaje en corbata

Visión dorsal

Si el dolor persiste o es un paciente que acude con una evolución de varios meses o se encuentra en un Estadio II, le suelo realizar una ortesis plantar, en la cual si no hay sublubluxación clara del dedo le coloco una descarga selectiva de los metatarsianos centrales, vendaje en corbata y medidas antiinflamatorias, esta vez con AINES, hasta que le entregue la plantilla.


En cambio, si existe subluxación clara de la articulación y el test de Kellikian es positivo produciéndose una corrección de la deformidad, le coloco una ortesis con una pieza retrocapital o almendra de descarga. De esta forma descargo los metatarsianos y corrijo la deformidad existente, además de ponerle el vendaje en corbata y medidas antiinflamatorias, esta vez con AINES, hasta que le entregue la plantilla.
Además en estos casos, si con la pieza retrocapital la deformidad no se corrige del todo, pero el dedo tiene más margen de maniobra, les coloco una silicona en forma de omega para terminar de bajar el dedo, pero comento, que esto en todos los casos no es posible.


También existen casos, pero menos frecuentes y sobre todo en gente mayor, en los cuales la cabeza metatarsal no molesta y lo que solo duele es la placa plantar y la articulación a nivel dorsal por la subluxación de la misma. Por eso, en este tipo de pacientes la subluxación es reductible y flexible, con colocar una silicona en forma de omega es suficiente para mejorar la sintomatología.


Para concluir, os dejo algo de bibliografiapor si queréis indagar más en el tema y animaros a participar con vuestros comentarios, aportaciones y compartiendo los tratamientos que soléis utilizar para esta patología, ya que yo solo he explicado algunos de los muchos que se pueden utilizar y el ejemplo de un algoritmo terapéutico como guía de tratamiento.